Los emprendedores en China no descansan. A un ciudadano chino no le importa vivir en malas condiciones por un tiempo con tal de ahorrar, ya que, para él es una vergüenza ser un simple empleado toda su vida. Ya cuando se establece no tiene muchas limitaciones, después de todo, lo peor que puede pasar es que fracase y vuelva a empezar.
También te recomiendo leer: Emprender en China
Lo que piensa un experto
Por otra parte, Steve Tappin, experto en liderazgo, está totalmente seguro de que si no eres parte de la comunidad empresarial de China o del “tejido social” como él suele llamarlo, es imposible surgir de inmediato en ese país.
¿Cómo afecta la revolución cultural al campo empresarial?
En los 60 y 70 tras intentar el fortalecimiento del comunismo en China se le obligaban a familiares y amigos delatarse entre sí. No existían contratos firmados ni una forma de asegurar que los mismos serían traicionados en términos económicos. Por esa razón se introdujo en el mercado económico una nueva manera de reconstruir la confianza en los negocios. En ese entonces solo se negociaba con gente conocida y así se evitaba el aprovechamiento entre ellos.
Aunque en el transcurso de los años, las empresas se han globalizado permitiendo así algunos cambios positivos.
El Internet como herramienta clave
Eric Yang es uno de los que comparte su idea con el mundo empresarial. Dice que escogió usar el Internet como modo de emprender en su empresa porque le permite vender cualquier producto, brindar un servicio y entrar en contacto con un sinfín de personas sin necesidad de saber su nombre. “Esa es la magia del Internet” concluye.
A continuación, algunos tips para ser uno de los emprendedores en China
- 1-Infórmate. Hablar con personas que ya han empezado un negocio en China siempre es una buena idea. Además, es bueno buscar tu propia información y consultar también la web para conocer los planes que pueda tener el gobierno. Así podrás saber qué tipo de empresas busca.
- 2-Localización. Tendrás a disposición de un país completo a elegir. Trata de consultar qué tipo de negocios se da en cada ciudad.
- 3-Selecciona el tipo de forma jurídica a trabajar en la organización. Seleccionar el tipo de forma jurídica de tu empresa es importante. Una de las formas más simples en asociándose con una empresa en China, pero recuerda tomar en cuenta las diferencias culturales y los objetivos.
- 4-Crear el plan para el negocio. Es crucial que tu plan de negocios sea de cinco años ya que si el gobierno aprueba la nueva empresa, debe operar bajo sus estatuto. De lo contrario, puede el gobierno cerrar legalmente tu negocio.
- 5-Hallar al más confiable. No importa cuanta información tengas, no llegarás muy lejos sin consultar a un experto para registrar tu negocio. Empieza a buscar otros grupos especializados como ICEX y así hallar al agente que pueda acomodarse a tu necesidad. Él te dirá que tipo de papeleo debes reunir, qué banco puedes elegir y el personal a contratar.
Si sigues estos consejos, es probable que te unas pronto a los emprendedores en China. Pero no te olvides que la principal clave es perseverar en el camino y jamás ceder a las adversidades.